Protocolo de Calibración de máquinas pulverizadoras terrestres

Protocolo de relevamiento de máquinas pulverizadoras terrestres.
Ing. Agr. Raúl Ramírez Arbeláez

 1. Para que el relevamiento se convierta en un éxito comercial, es preciso que estén presente, si se puede, los siguientes actores: operador de la máquina, supervisor, encargado o dueño (tomador de decisiones), representante del distribuidor y el ingeniero agronomo habilitado para el relevamiento.

2. Antes de comenzar el relevamiento hay que explicar la importancia de este acto técnico-comercial, hacer énfasis que el relevamiento es un instrumento, no solo para calibrar la máquina, sino también una herramienta para que el distribuidor tenga conocimiento de las características generales y de este modo logre armar un stock de repuestos en función al censo de maquinarias que se relevarán con este programa. La velocidad de respuesta del distribuidor hacia el cliente aumentará en función al conocimiento de los repuestos requeridos.

3. Se rellena la planilla preguntando los datos principales: Nombre del establecimiento, marca y modelo de la maquinaria, nombre del operador y numero de contacto del supervisor. En este apartado se pregunta la utilidad de la máquina: campo propio, contratista, entre otros.

 4. Se realiza un paneo general del circuito de pulverización: desde el tanque, mezclador, filtro de aspiración, bomba de presión, agitadores, caudalímetro, regulador de presión, filtro principal, filtros en linea, conjunto de válvulas, sistemas de corte, mangueras y caños, portapicos y picos. Fotografiando y anotando marca y modelo de cada pieza revisada.

 5. El discurso del relevamiento comienza con la calidad del agua: pH y dureza, el uso (si es necesario) de coadyuvantes, el uso del mezclador y los elementos de seguridad básicos para la carga de productos. Se hace mención del orden de carga de los productos en el tanque.

 6. Luego continua el discurso sobre la agitación, se explica cómo funciona hidráulicamente el instrumento, así como también la necesidad de mantener siempre el circuito con los agitadores encendidos como método de mantener no solamente el caldo homogéneo sino como una herramienta vital para evitar que los filtros, mangueras, picos y demás piezas del circuito se tapen con restos de producto precipitado, sedimentado y solidificado.


7. Se solicita que se abra el filtro de aspiración, se revisa el cartucho y se explican las partes del filtro: Cuerpo, vaso y cartucho (elemento filtrante). En este punto se comenta sobre: Secuencia lógica de filtrado, norma ISO de colores y malla, dirección de flujo dentro del filtro y cartucho, formas de limpieza, determinación de la vida útil de los oring, así como también la determinación de las horas de vida de estos elementos.

 8. Luego del filtrado se comenta sobre la bomba de presión: se comenta sobre el kit de reparación y el tiempo necesario para su reemplazo, se comenta, si es el caso, de la necesidad de mantener la correa del electroimán siempre estirada para evitar deslizamientos. Para el caso de las bombas accionadas por el toma de fuerza (TDF) de un tractor, comentar sobre el reemplazo oportuno de los diafragmas, juntas y resortes de las válvulas, así como también mencionar la importancia del vaso colector de aceite (si lo tuviese) y la limpieza del mismo como herramienta para determinar, no solo el nivel de aceite, sino también la verificación de la sanidad de los diafragmas ante la presencia o no del aceite emulsionado. Comentar sobre el pulmón de aire (si lo tuviese), comentar las formas de determinar si esta en buen estado y sobre todo verificar el nivel de presión de aire. En este punto también se comenta que la pérdida de presión de la bomba podría ocurrir por diversas formas, entre ellas: Manguera rotas, filtro de aspiración sucio, deslizamiento de la correa, falta de régimen del motor o marcha inadecuada.

 9. Después de la bomba de presión se comenta sobre la reguladora de presión y caudalímetro, con este ultimo elemento se habla de la importancia de mantenerlo limpia la turbina, reemplazar el elemento cada vez que exista un mal funcionamiento. Siempre hacer énfasis en la importancia de mantener distancias rectas en las mangueras antes y después del caudalímetro.

 10. Luego se comenta sobre el cuerpo de válvulas, la importancia de mantenerlos limpios y que trabajen con velocidad, se menciona que se le debe hacer mantenimiento periódico. En este punto se conversa sobre la manguera tekalan que va desde el cuerpo de válvulas hasta el manómetro en cabina.
11. Se solicita que de abran los filtros en linea, se revisan los elementos filtrantes, se comenta sobre el uso de este filtro, la necesidad de conectarlos de manera correcta, utilizando para ello el sentido de flujo, se menciona sobre los problemas que pueden ocurrir al conectarlo al revés. Se vuelve a tocar el tema de la secuencia lógica de filtrado.

12. Se comenta sobre los sistemas de corte por sección o corte pico a pico (como sea el caso), la importancia del mantenimiento periódico y como esto influye en la velocidad de respuesta del equipo.

 13. Se toca el punto del manómetro analógico, su importancia y ubicación, siempre estar monitoreando el valor de la presión y revisar el equipo cuando haya fluctuaciones mayores a 1 bar. Comentar sobre la revisión constante y comparación del valor de presión leído o calculado por la computadora y el valor obtenido por el reloj analógico. Posibles causas de la disparidad entre los valores leídos y calculados (caudalímetro, válvulas, configuración en la computadora, mangueras, conexiones hidráulicas, entre otras). Comentar sobre la glicerina, tapón de seguridad y su función, así como también su reemplazo oportuno. Si no existiese en el maquina el manómetro analógico, se podría sugerir su instalación como herramienta de verificación de la sanidad del circuito hidráulico de la Pulverizadora.

14. En este punto se pregunta al operador sobre las características de físicas para la pulverizador: Ancho del botalón, distancia entre picos, numero de picos, altura de la barra, velocidad de trabajo, presión de trabajo y volumen de aplicación. En el caso de atomizadoras se pregunta la distancia entre hileras y en el caso de máquinas de arrastre se pregunta velocidad de avance, marcha utilizada y régimen del motor.

15. Para el caso de las maquinas de arrastre y atomizadoras se calcula la velocidad de avance, utilizando para ello el método físico de cálculo de velocidad, para ello se debe tomar en cuenta la marcha utilizada y el número de revoluciones del TDF. Cuando la velocidad y/o el régimen del TDF no son los mínimos requeridos, hacer las recomendaciones y los ajustes necesarios para aplicar el volumen óptimo o deseado.

16. Se revisa los portapicos, se abre por lo menos una unidad, se muestran las partes y como debe ser el método de limpieza, se desenrosca el tapón del antigoteo, se muestra la función de la membrana y se comenta sobre las formas de desgaste de este elemento y el tiempo de reemplazo. En este punto se hace énfasis que la limpieza de esta pieza es fundamental para que la boquilla logre generar el caudal requerido en función al color del mismo.

 17. Se revisan los picos instalados; en este punto se habla sobre la función de los picos abanico plano y cono hueco, la naturaleza del pico: Latón, poliacetal y cerámica y su relación con el caudal estipulado en función al tiempo.

 18. Se solicita que prendan la máquina, hacer funcionar el botalón a 3 bar de presión, se coloca el kit controlador de presión y medir. Si la presión no coincide, solicitarle al operador modificarla hasta que en el manómetro del botalón se llegue a (2.8 – 3 bar). Luego de ese ensayo, medir el caudal arrojado por el pico. Repetir el procedimiento por lo menos una boquilla por cada sección de la máquina. En este punto se le puede solicitar al operador que solo opere la sección donde se va a medir. Siempre anotar en el formulario los datos arrojados y calcular el % de desgaste del pico o en su defecto diagnosticar la falta de caudal del pico seleccionado.

 19. Una vez verificado todos los picos se comprueba que la información aportada por el operador (Volumen de aplicación, presión y velocidad de avance) coinciden con los datos calculados. De lo contrario sugerir el cambio de boquillas, presión o velocidad para lograr el volumen de aplicación requerido. Para ello se pueden apoyar en la ecuación de cálculo de caudal por pico, utilización de tablas con la norma ISO de caudal así como también en las App del teléfono que están diseñadas para estos trabajos.

 20. A partir de este momento se colocan varios picos que pudiesen ser útiles para mejorar la calidad de aplicación: Abanicos planos antideriva, de baja deriva, turbos alternados, cono hueco antideriva, de baja deriva, picos chanceros, Picos para alambrados y limpieza de caminos, picos especiales, entre otros. Se comenta sobre la ventaja de los picos de cerámica, la forma de limpieza y manipulación, así como también la distribución de gotas y tamaño de gota. Siempre se utiliza una sola parte del botalón.
21. Se realiza una prueba de campo colocando tarjetas hidrosensibles a 50 metros de la máquina, se registra la información meteorológica del momento, así como también la velocidad de avance y presión del sistema. Se comparan los datos de las tarjetas (picos nuevos y picos viejos (testigos)), se hace el conteo manual de gotas explicando la necesidad de generar tantos impactos por centímetro cuadrado dependiendo de el tipo de producto que se este utilizando. Si no se lograse el numero
mínimo de gotas requeridas hacer los ajustes de velocidad, presión y color de pico necesarias hasta obtener el resultado deseado.

 22. Para cerrar y si las condiciones están dadas, se pregunta si están interesados en alguna mercadería se le puede dejar instalada y se hace el respectivo remito.

 23. Luego se le ofrece al cliente que va a obtener un informe técnico de las características técnicas, picos probados en campo y recomendaciones técnicas para mejorar la calidad de aplicación de productos fitosanitarios.

 24. Al distribuidor se le hace llegar el informe digital de una sola hoja, con fotografías que respalden los datos aportados, así como también un presupuesto con la mercadería necesaria para hacer las mejoras comentadas en el informe.

 25. Durante todo el discurso siempre hay que hacer referencia a la limpieza diaria del equipo así como también que el mantenimiento preventivo es la clave para evitar pérdidas de tiempo durante la época de campaña, estos mantenimientos deben hacerse una vez terminada la campaña así como también antes de arrancarla. Hacer énfasis en las pérdidas económicas asociadas al lucro cesante que en la mayoría de las veces el costo del repuesto es una ínfima parte del costo de oportunidad de operar en el momento preciso.

 26. En lo posible tratar de repetir la experiencia del programa de relevamiento una vez al año, para hacer un monitoreo constante del desgaste de piezas de la máquina, con esta herramienta se logra aumentar la demanda del consumo de piezas y accesorios.

No hay comentarios: